Fuente: Times, Londres (Nota de Matthew Lynn)
Fecha: 17/5/09
En esta columna, el autor indaga acerca del futuro del capitalismo post crisis. De acuerdo al testimonio de Mike Moritz, uno de los inversores del Silicon Valley que en su momento impulsó negocios “ganadores” como Google y YouTube, en los momentos más oscuros es cuando se puede ver más allá del camuflaje generado por los booms económicos y, de esta forma, detectar los negocios que triunfarán en el futuro.
La ruptura del crédito, según Lynn, ha puesto a prueba el sistema con una dureza que tomó por sorpresa a los expertos. Los grandes bancos colapsaron, los fondos de pensión cayeron fuertemente de valor e inclusive llegaron a “estallar” países enteros como Islandia.
Pero más allá de la presente crisis, la columna indaga acerca de la forma en que el sistema capitalista ha cambiado en los últimos 200 años. Desde esta perspectiva, el autor extrae la conclusión de que el capitalismo siempre se manifestó de muchas formas diferentes. En cada crisis pasada, emergieron nuevas industrias, nuevas formas de hacer negocios y nuevas formas de generar riqueza.
De acuerdo al testimonio de Tom Nicholas, experto de la Harvard Business School, hay “toneladas” de casos como el de DuPont, empresa cuyo 40% de ventas en 1937 era en concepto de productos que no existían antes de 1929 como el rayón, los esmaltes y los films de celulosa. Ello requirió una agresiva política de investigación y desarrollo en una época de altísima incertidumbre respecto al rendimiento de las inversiones.
Otro caso muy ilustrativo es el de RCA, empresa que invirtió fuertemente en investigación y desarrollo de la televisión durante la década del 30, al igual que IBM, gigante que abrió un nuevo laboratorio de investigación en el pico de la depresión económica.
Ya en tiempos más próximos, el autor menciona el caso de grandes inventores japoneses como Nintendo, el productor de las consolas de juego Nintendo Wii y Nintendo DS, quien emergió en medio de la fuerte crisis económica japonesa que se extendió por una década.
Entre otros factores que impulsan este proceso de cambio, Lynn menciona la existencia de recursos ociosos, la caída de precios, la predisposición de las grandes compañías a la innovación, la toma de riesgo y, muy especialmente, la entrada en juego de un actor que desempeñó un papel preponderante en la salida de todas las grandes recesiones: el Estado.
Las nuevas industrias surgieron en cierta medida como producto del estímulo de gobiernos que intentaron salir de las recesiones económicas. En este sentido, el autor remarca que aunque muchos ciudadanos no tienen confianza en sus gobiernos; es muy difícil que un gabinete de ministros, aún el más inepto, logre gastarse un trillón de dólares sin obtener ningún beneficio a cambio.
Como ejemplo de ello, la columna cita un sinnúmero de ejemplos como la fuerte influencia que ejerció el Estado americano alrededor de 1870 en el desarrollo de la industria de transporte mediante la asignación de los títulos de propiedad de grandes extensiones territoriales. En igual sentido, una fuerte inversión publica en nuevas rutas y generación de electricidad en la década del 30 fue la base de la gran expansión de la industria eléctrica y automotriz de la “inolvidable” década del 50.
En la actualidad, el mismo papel está jugando el gobierno italiano al reintegrar entre 1,5 mil y 5 mil euros a los compradores de vehículos “híbridos” (petróleo-electricidad); así como el gobierno americano cuando destina grandes sumas de dinero para el desarrollo de trenes de alta velocidad, investigaciones de salud o la promoción de energías renovables.
Clave del artículo: en cada crisis capitalista, emergieron nuevas industrias, nuevas formas de hacer negocios y nuevas formas generar riqueza. El Estado jugó un papel preponderante en la salida de todas las recesiones económicas.
http://mattlynn.blogspot.com/
0 comentarios :: Renaciendo de las cenizas
Publicar un comentario